Perú, Colombia y México, los destinos favoritos de los emprendedores chilenos
ProChile, Endeavor y Start-Up Chile coinciden en que el mercado de la Alianza del Pacífico es el más importante, sin embargo, con el paso del tiempo y el surgimiento de las FinTech, se abren otras alternativas, como Estados Unidos o Europa.
- T+
- T-
El crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico nacional se ha traducido en importantes levantamientos de capital, adquisiciones de empresas e incluso algunas startups se han transformado en "unicornios", por su valorización sobre los US$ 1.000 millones. Pero tal vez el principal paso para ir consiguiendo esos hitos es aterrizar en nuevos mercados; la capacidad de salir de Chile al mundo.
¿Y cuáles son los destinos favoritos de los emprendedores chilenos? Depende del tipo de producto o servicio y tamaño del emprendimiento; no obstante, hay una fuerte predilección por la Alianza del Pacífico, con destino final México, pero antes pasando por Perú y Colombia.
Además, Estados Unidos, Europa y Asia cada vez son más cotizados.
Las startups locales que quieren crecer, necesariamente deben exportar o instalarse en otros países, debido al pequeño tamaño del mercado local. María de los Ángeles Romo, gerenta de Start-Up Chile de Corfo, plantea que no salir de las fronteras "es una limitante para el propio crecimiento del emprendimiento, que podría incluso repercutir en su existencia".
El director general de ProChile, Jorge O'Ryan, comenta que a través del programa softlanding GoGlobal -que realiza con Corfo para apoyar la llegada de firmas chilenas a otros países- han identificado que la mayoría de los emprendedores optan por mercados que cuentan con incentivos tributarios, acuerdos internacionales, como tratados de libre comercio con Chile, o aquellos que evitan la doble tributación, y que al mismo tiempo tengan una proximidad cultural e idiomática.
"Perú, Colombia, México y Miami en EEUU cuentan con estas características. Son mercados altamente competitivos en términos de innovación, que cuentan con ecosistemas consolidados y políticas de apoyo al emprendimiento que favorecen la llegada de actores internacionales que agreguen valor al mercado", afirma O'Ryan.
GoGlobal y Growth
Desde hace un par de años ProChile viene trabajando con startups y scaleups -firmas que crecen a tasas de 20% anual- para que aterricen en nuevos mercados. A la fecha, han participado 137 empresas en GoGlobal y este año, las 43 empresas de la tercera generación del programa buscan llegar a Perú, Colombia, México y EEUU.
GoGlobal considera capacitaciones en torno al país de destino, en temas como tendencias de mercado, aspectos legales y tributarios, inteligencia comercial y cómo hacer negocios. Luego tiene una etapa de inmersión de ocho semanas en el nuevo mercado, donde las empresas seleccionadas reciben apoyo para generar una agenda comercial, mentorías, actividades de networking y talleres.
Según ProChile, durante estos tres años de funcionamiento del programa, el 28% de las empresas opta por México, detrás está Colombia con el 25%, Perú con el 24% y EEUU con el 23%.
La aceleradora estatal Start-Up Chile de Corfo también se ha convertido en semillero de internacionalización de firmas nacionales y extranjeras. Antes, la entidad estaba enfocada en apoyar el modelo de negocio, pero no el plan de crecimiento. Hace un año y medio crearon el programa Growth, que identifica startups que ya tienen un producto o servicio de base tecnológica y que están preparadas para escalar.
Romo explica que si bien su misión era apoyar el semillero, no podían dejar de lado el proceso de consolidación, porque las empresas que no se expanden y no se consolidan, "no son capaces de aportar al desarrollo económico, social y cultural de los países, dado que aportan al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo".
Durante las dos generaciones de Growth, han aportado financiamiento a más de 30 startups por US$ 100 mil y cuentan con un programa de softlanding de 12 meses para aterrizar en nuevos mercados, donde los destinos más apetecidos son México (40%), Perú y Colombia (27%), y EEUU (20%).
"México se transformó en un mercado interesante por la facilidad cultural, idiomática y el desarrollo de su ecosistema, si bien no tienen empresas 'unicornios', cuentan con una red potente de incubadoras y aceleradoras. Además, está la cercanía con EEUU para ingresar a ese mercado", explica Romo.
Comenta que en EEUU hay dos hub importantes que están eligiendo las firmas chilenas, en la costa este, en California, Silicon Valley, para los que tienen desarrollos tecnológicos; mientras que las FinTech y BioTech van a la costa oeste, principalmente a Boston, Nueva York y Miami.
Los destinos de las scaleups
Endeavor -que reúne a la mayoría de las scaleups en Chile- ha observado el crecimiento e internacionalización de sus socios en los últimos años, por eso en 2020 creó el área de Acceso a Mercados, que busca apoyarlos en el proceso de llegada a un país.
La directora de Acceso a Mercados, Camila Correa, comenta que el área se encarga de potenciar el trabajo "uno a uno" con las empresas, hacer viajes de prospección tecnológica y giras para ver las opciones en diferentes mercados.
"Armamos un proceso de soflanding con la red de emprendedores y mentores que tenemos en más 40 países, nos reunimos con la oficina donde se quiere llegar, vemos qué necesidades tienen, y los juntamos, con abogados para los aspectos legales. Hoy el 73% de las empresas activas en Endeavor venden fuera de Chile", afirma.
Correa señala que la expansión de las empresas se realizaba por la costa del Pacífico, hasta llegar a México. Ese trayecto era muy apalancado a clientes del retail que se instalaban en esos países. Sin embargo, ha ido mutando y han visto una entrada directa en México, saltándose las primeras paradas que eran Perú y Colombia.
"En México se comparten temas culturales, el idioma y es un mercado enorme en población, potenciales clientes y cercanía a EEUU, que permite entrar y levantar capital con fondos de ese país", dice Correa.
No obstante, aclara que hay diferencias con el país azteca, la forma de hacer negocios es distinta, es un "mercado inestable" en comparación a Europa o EEUU, y hay más corrupción. "El punto en común es que se comparten necesidades, como la baja bancarización, que en EEUU no existe", afirma Correa.
También han crecido otros destinos entre los emprendedores socios de Endeavor, por ejemplo, el Reino Unido para las FinTech, Alemania para las CleanTech o España con los Software as a Service (SaaS).
En un estudio realizado por Endeavor en 2020, en el que participaron 90 empresas socias, 36 afirmaron tener clientes en Perú, 28 en Colombia, 27 en México, 18 en Brasil y Argentina, 17 en EEUU y cinco en Europa.
Los favoritos de las FinTech
El ecosistema FinTech -empresas que combinan finanzas y tecnología-es uno de los que ha tenido el mayor crecimiento en el último tiempo. Según un informe de Finnovista de 2021, en Chile se ha registrado un alza de 60% en el número de estas empresas que combinan finanzas con tecnología en los últimos 19 meses, pasando de 112 en julio de 2019 a 179 en marzo de 2021.
El coordinador nacional de IT de ProChile, Claudio Vargas, afirma que el país es una potencia mundial en FinTech, por el avance tecnológico que posee en la materia en comparación con otros mercados. Cita, por ejemplo, las transferencias electrónicas inmediatas y la revisión de los fondos para un cheque, lo que implica una "estructura financiera potente"; sumado a la alta penetración de celulares y aplicaciones móviles.
Según Vargas, este escenario ha potenciado que las FinTech exporten servicios en la región, eligiendo como principal mercado a Colombia, seguido de México y luego Perú.
Según cifras de ProChile, 17 empresas que ofrecen servicios financieros han participado de su programa de softlanding GoGlobal. El 41% de las firmas ha llegado hasta Colombia, el 29% a México, el 17% a Perú y un 12% a EEUU.
"Colombia tiene el mismo formato de moneda que nosotros, ambos ocupamos el peso cerrado y no la moneda fraccionada. Ellos tienen una muy buena percepción de las empresas chilenas, porque sienten que cumplen plazos, por lo que hay una muy buena relación de negocios", explica Vargas.
Dice que la situación de México tiene dos vertientes, una en la que el tema tributario es muy similar al chileno y al ser un "mercado gigantesco" es favorable para los emprendedores nacionales. Por esta razón, ProChile cuenta con una oficina comercial en esa nación, con la que hacen consultorías, generan rondas para las empresas nacionales y detectan las necesidades de ese mercado para que lleguen soluciones atractivas.
No obstante, desde la otra vertiente, indica que hay un tema de idiosincrasia que no hace fácil el aterrizaje en México, ya que llegar a un nivel de toma de decisiones es complejo y existen barreras, "lo que retrasa la llegada de muchos emprendedores", afirma Vargas.
Otro mercado que hoy comienza a ser importante para las FinTech chilenas, dice Vargas, es EEUU, donde los principales polos están en Nueva York y Miami. Pero Europa no se queda atrás, ya que desde Italia han sido contactados para que emprendimientos nacionales puedan ofrecer soluciones en ahorro, debido a que ese país posee un alto índice de ahorro líquido.
Vargas agrega que ProChile está armando un venture partner con Hong Kong, para desarrollar y pilotear soluciones e irlas perfeccionando hasta llegar a un producto final.
"Hong Kong es un mercado chico, pero muy bancarizado, con presencia de bancos nacionales -como Bci y Banco de Chile- por lo que es más que interesante formar una alianza win to win", afirma Vargas.
El director ejecutivo del gremio FinteChile, Ángel Sierra, comenta que México con su ley FinTech o Colombia y Hong Kong con sus sandbox -plataforma habilitada para ofrecer espacio a las empresas para experimentar con modelos de negocio sin marco legal- son instancias que favorecen al aterrizaje de startups locales a esos países.
Sin embargo, afirma que si Chile no avanza en una legislación FinTech -actualmente en discusión en el Congreso- se podría desacelerar la importación de servicios financieros. "Si no se implementa prontamente una ley FinTech en el país, otros de la región nos pasarán por encima, como Colombia o Brasil", sostiene.